BDO invita al desayuno de trabajo "M&A: creando valor a través del proceso de due diligence financiero".
BDO invita al desayuno de trabajo "M&A: creando valor a través del proceso de due diligence financiero".
El 25 de junio a las 18: 15 hs se llevará a cabo en la Universidad Austral, sede Cerrito 1250 la conferencia de “Los acuerdos celebrados con China: implicancias legales y estratégicas” desarrollado por el Centro de Estudios Legales y Políticos de Asia de la Escuela de Gobierno, Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho.
Estarán como disertantes:
· Dr. Diego R. Guelar
Abogado. Embajador Argentino en los Estados Unidos (1997-1999 y 2002), Brasil (1995-1997), y Unión Europea (1989-1995). Diputado Nacional (1983-1987). Es autor del libro “La invasión silenciosa, el desembarco chino en América del Sur”
· Ph.D. Luciano D. Bolinaga
Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Profesor de la Universidad Abierta Interamericana de Rosario, donde Grupo de Estudios del Asia y el Pacífico (GEAP). Es autor del libro “China y el epicentro económico del Pacífico Norte” y de numerosos artículos sobre cuestiones relacionadas a Asia y su relacionamiento con América Latina.
ACTIVIDAD NO ARANCELADA, REQUIERE DE INSCRIPCION PREVIA
Inscripciones:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Correo:
Teléfono: (+54 11) 5239 8000 int. 8127
Twitter: australderecho
Facebook: australderecho
LinkedIn: Facultad de Derecho – Universidad Austral
Instagram: uaustralfd
26 y 27 de junio en Veracruz, México
Sistemas electrónicos de consulta de tesis y ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Más información:
La Facultad de Derecho de la Universidad Austral organiza esta Diplomatura que inicia el 29 de junio. Se llevará a cabo en tres semanas intensivas:
• 29 de junio al 3 de julio en la sede Buenos Aires, Cerrito 1250, CABA.
• 16 al 20 de noviembre en la sede Buenos Aires, Cerrito 1250, CABA.
• Febrero de 2016, Campus Universitario Pilar, Pcia. de Buenos Aires.
Se cursa presencialmente de lunes a jueves, jornada completa y los viernes de 13.30 a 17.30 h.
El Diplomado se encuentra dirigido a:
• Operadores jurídicos iberoamericanos interesados en acceder a una formación filosófico-jurídica más completa: jueces, abogados, funcionarios de la administración de justicia, etc.
• Académicos iberoamericanos de las distintas áreas del Derecho interesados en acceder a una formación filosófico-jurídica más completa.
PROGRAMA ACADÉMICO
• Filosofía del Hombre, el Estado y la Sociedad.
• Introducción a la Filosofía del Derecho.
• La visión del Derecho en las principales corrientes contemporáneas.
• El saber jurídico: técnica, arte, ciencia y filosofía.
• Ley, derecho y moral: Hart, Dworkin, Rawls, Alexy.
• Lógica jurídica.
• Los fundamentos de los derechos humanos en las filosofías contemporáneas.
Profesores:
Dr. Rodolfo L. Vigo | Dr. Joaquín Migliore | Dr. Carlos I. Massini Correas | Dr. Pedro Rivas Palá | Dr. Juan Cianciardo | Dra. María del Pilar Zambrano | Dr. Juan Bautista Etcheverry.
Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina
Tel: (+54) 11 5239-8000 int. 8125, 8127, 8227
Email:
http://www.austral.edu.ar/derecho
El curso, que se encuentra dentro del marco de la Diplomatura en Derecho Aduanero, se encuentra dirigido a Abogados, Contadores, Licenciados en Administración de Empresas, Licenciados en Dirección de Empresas, Licenciados en Relaciones Internacionales, Licenciados en Comercio Internacional, Licenciados en Comercio Exterior, Despachantes de Aduana, etc.
Incluye la participación al “I Encuentro Internacional Aduanero sobre Valoración Aduanera” previsto para los días 13 y 14 de julio.
El curso inicia su cursado el día martes 16 de junio a las 18:15 h. Se dicta los días martes, cada quince días, de 15 a 21 h. Puede cursarse de dos maneras: presencial en Cerrito 1250, u online, vía streaming.
TEMARIO:
A) Régimen Tributario del Comercio Exterior: Principios del Derecho Tributario aplicables a los tributos aduaneros. Derechos de Importación; la cuestión del Arancel Externo Común. Demás tributos aplicables a la importación. Tasas. Derechos de Exportación. Estímulos a la Exportación. La deuda tributaria. Determinación. Los intereses.
B) Valoración aduanera: Valoración de Importación; Método del GATT/OMC; Los distintos métodos de valoración. El proceso de constatación de valor. Mecanismos de control por parte del Servicio Aduanero. Los conflictos de valoración. Valoración de Exportación. Método del Código Aduanero.
C) Clasificaciones arancelarias: El Sistema Armonizado; estructura del acuerdo. Las reglas interpretativas. Conflictos clasificatorios. Consultas clasificatorias
D) Las deslealtades al Comercio Exterior: El dumping: concepto. Régimen Legal aplicable en la República Argentina. Los conflictos de su determinación. Las subvenciones: concepto. Forma de determinación y su neutralización. Las medidas paraarancelarias como mecanismo de protección. Medidas permitidas por la OMC. Las medidas prohibidas como sistema de protección.
Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina
Tel: (54) 11 5239-8000 int 8125, 8127
http://www.austral.edu.ar/fd/
Diego Seitún se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina en el año 2000. Desde 1998 a 2004, ocupó diversos cargos en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, entre ellos como Secretario de Cámara ante la Defensoría General de San Isidro. Desde 2005 hasta 2008, trabajó como asociado en el Estudio Durrieu. Durante los años 2009 hasta 2012, se desempeñó como asociado senior en el Estudio Fernández Alonso, Beccar Varela & Richards y desde 2012 hasta 2015, en el Estudio Beccar Varela en similar puesto.
Es Especialista en Derecho Penal por la Universidad Austral (2003) y Doctorando de Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, recibiendo el Diploma de suficiencia investigadora (DEA) en 2007. Desde 2011, es profesor asistente de Derecho Procesal Penal en la Universidad Católica Argentina y Profesor visitante en la Maestría en Derecho Penal en la Universidad Austral. Asimismo, ha escrito numerosos artículos sobre su especialidad.
www.estudiodurrieu.com
Nicolás Eliaschev se ha unido a Tavarone, Rovelli, Salim & Miani como socio a cargo de los Departamentos de Energía y Recursos Naturales y de Derecho Administrativo.
Nicolás es abogado por la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una maestría en políticas públicas de la London School of Economics. Se especializa en derecho administrativo y tiene más de diez años de experiencia en asesoramiento en materia de regulación de energía eléctrica y energías renovables, y en otras industrias e infraestructuras tales como petróleo, gas natural, puertos y aeropuertos, accesos y corredores viales.
En su actuación profesional, Nicolás participó en la estructuración de proyectos para la construcción de centrales de ciclo combinado, instalación de centrales de generación eléctrica operadas con biomasa, despliegue de instalaciones de energía distribuida, y construcción de parques eólicos, así como expansiones de gasoductos. También representó a grandes usuarios de energía eléctrica y gas natural en sus relaciones con proveedores y reguladores, y a compañías eléctricas en asuntos relacionados con contratos de compraventa de energía eléctrica transfronterizos. Ha intervenido en la adquisición y venta de compañías y activos en los sectores portuario, aeroportuario y eléctrico y en el asesoramiento diario de empresas industriales, comerciales y de servicios en sus relaciones con gobiernos y reguladores.
En la actualidad, la práctica de Nicolás incluye una fuerte presencia en el campo de las energías renovables en donde asesora tanto a desarrolladores, entidades financieras e inversores en proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos, como a entidades públicas interesadas en su desarrollo.
Asimismo, Nicolás asesora a empresas dedicadas a la generación termoeléctrica y a grandes usuarios tanto industriales como comerciales de energía eléctrica y gas natural, compañías petroquímicas y de telecomunicaciones, entre otras áreas de su práctica.
Es, además, profesor de derecho administrativo y regulación energética, en nivel de grado y de posgrado, en las Universidades de Buenos Aires, San Andrés y Austral, entre otras instituciones, y ha publicado diversos artículos sobre temas de su especialidad.
Merece destacarse que Nicolás ha sido distinguido desde el año 2010 y en forma ininterrumpida hasta la fecha como uno de los abogados líderes en materia de Energía y Recursos Naturales en la Argentina por las reconocidas publicaciones legales Chambers Latin America y Legal 500.
Tomando a su cargo el Departamento de Energía y Recursos Naturales de Tavarone, Rovelli, Salim & Miani, Nicolás desarrollará las numerosas sinergias que tiene en común con los restantes socios, quienes a lo largo de estos años han desarrollado una extraordinaria práctica en materia de financiamiento de infraestructura. Su práctica en Derecho Administrativo se complementará con las restantes áreas de la firma, que incluyen Derecho Tributario y Aduanero, Litigios, Fusiones y Adquisiciones y Asesoramiento Corporativo.
Tavarone, Rovelli, Salim & Miani se enorgullece en dar a conocer este importante desarrollo, con el convencimiento de que sus Departamentos de Energía y Recursos Naturales, y de Derecho Administrativo también serán un referente para las empresas líderes del país.
El 23 de junio dará inicio el segundo módulo de la Diplomatura en Derecho Procesal Civil, Derecho Probatorio, en la sede Buenos Aires de la Universidad Austral, Cerrito 1250 de 15 a 21 hs.
Objetivos específicos: El éxito del diseño estratégico que cada parte efectúa para desarrollar su intervención en el proceso depende en gran medida del ofrecimiento y la producción de pruebas. Por lo tanto, se hará un exhaustivo estudio del derecho probatorio y sus directas implicancias en la actividad probatoria, con el fin de brindar herramientas de utilidad que potencien la defensa de los derechos de los clientes en juicio. Se contemplarán a lo largo del programa los temas actuales y conflictivos en materia probatoria, incluidos los nuevos retos que presentan las nuevas tecnologías.
El temario a desarrollar:
Unidad 1: Nociones generales de derecho probatorio – 23/6/15
Confirmación procesal y prueba. Teoría de la eficacia probatoria. La prueba procesal. Pretensión y resistencia: implicancias probatorias. La función de la prueba. La prueba del derecho. Los principios probatorios. Problemática probatoria en los denominados “procesos colectivos”. Derecho probatorio comparado.
Unidad 2: Objeto y tema de prueba. La prueba de los hechos – 30/6/15
El objeto de la prueba: los hechos, las normas y las máximas de la experiencia. El tema de la prueba. La prueba y los hechos. Hechos no controvertidos. Hechos notorios. Los hechos y las presunciones legales.
Unidad 3: Derecho a la prueba – 7/7/15
El derecho a probar. Fundamentos. La amplitud probatoria. Pertinencia y admisibilidad probatoria. La prueba de oficio y las medidas para mejor proveer: distinción y test de constitucionalidad. Carga procesal y carga de la prueba. La teoría de las cargas probatorias dinámicas. La inversión de la carga de la prueba. Problemática probatoria en materia de derecho al consumidor y mala praxis médica. Análisis jurisprudencial.
Unidad 4: Fuentes y medios de prueba – 4/8/15
Concepto y distinción. Contemplación normativa de los medios probatorios. Los medios atípicos. Las nuevas tecnologías. La prueba de ADN.
Unidad 5: Procedimiento probatorio – 4/8/15
Ofrecimiento, aceptación, admisión y producción. Prueba anticipada y diligencias preliminares probatorias. Caducidad y negligencia probatoria. Fijación de los puntos de pericia. La audiencia preliminar. Facultades y deberes del juez. Procedimiento probatorio en segunda instancia.
Unidad 6: Medios probatorios en particular – 11/8/15
Prueba documental e instrumental. Documento electrónico. Los registros de imagen y sonido. Prueba confesional (absolución de posiciones). Prueba informativa. Prueba testimonial. Peritajes científicos y de opinión. Reconocimiento judicial. Otros medios de prueba. Prueba ilícita. Prueba extraprocesal. Prueba producida en otro expediente. Indicios y presunciones. Clausura del período probatorio. La valoración de la prueba.
Unidad 7: Influencia de las nuevas tecnologías en materia probatoria – 18/8/15
Producción de la prueba por medios electrónicos. La prueba electrónica como medio probatorio. Valoración. Comercio electrónico. Mensajes de datos. Correos electrónicos. Aspectos probatorios del denominado “derecho de internet”. Nociones técnicas básicas para redactar los puntos de pericia necesarios. Firma electrónica y firma digital. Informática forense.
El 8 de julio será el próximo encuentro del programa de coaching para abogadas que impulsa la Maestría en Derecho Empresario de la Universidad de San Andrés y el estudio Zang, Bergel & Viñes.
La organización comenzó su proceso de reclutamiento, en el que convoca a jóvenes profesionales de universidades públicas y privadas de todo el país a sumarse al compromiso por crear un movimiento que transforme las aulas y el sistema educativo
Buenos Aires, 8 de junio 2015.- La Fundación Enseñá Por Argentina dio comienzo el viernes 5 de junio al proceso de reclutamiento, invitando a jóvenes profesionales talentosos que quieran contribuir a cambiar la problemática educativa argentina. Hasta fines de noviembre, la organización tiene como objetivo sumar al compromiso en las aulas a 40 profesionales en Buenos Aires, 20 en Córdoba y 20 en Salta. Enseñá Por Argentina recluta líderes que crean en que ofrecer calidad educativa puede cambiar la trayectoria y multiplicar las oportunidades de miles de estudiantes. Los interesados en formar parte de este movimiento, podrán inscribirse a través de su página web en www.ensenaporargentina.org, o contactándose al e-mail
Enseñá Por Argentina ofrece a los jóvenes un programa de formación en liderazgo con gran impacto social remunerado, que tiene una duración de dos años. Durante el proceso, los Profesionales de Enseñá Por Argentina (PExAs) se convierten en profesores en escuelas que se encuentran en contextos de vulnerabilidad educativa, procurando así generar igualdad de oportunidades entre los estudiantes. Estos profesionales se convertirán en agentes de cambio al mismo tiempo que se suman a un movimiento global presente en 36 países que forman parte de la red Teach for All.
“Hoy, el 44% de los jóvenes de nuestro país no termina el secundario, lo cual reduce enormemente sus posibilidades de conseguir un trabajo formal o de desarrollarse profesionalmente continuando sus estudios superiores. Ser un PExA es uno de los caminos para empezar a revertir éste y otros indicadores como la tasa de repitencia y la sobreedad escolar, entre otros” indicó Paula Issel, Gerente de Reclutamiento y Selección de Enseñá Por Argentina.
Los PExAs elegidos luego de un exhaustivo proceso de selección, serán asignados en distintas instituciones en desventaja educativa y recibirán toda la formación necesaria para poder desarrollarse frente a una sala de clases. Los jóvenes profesionales son capacitados desde la óptica TAL (Teaching As Leadership) para que logren liderazgo positivo impactando en sus estudiantes. Al comenzar el programa reciben una capacitación inicial de cinco semanas que los prepara para iniciar su tarea y durante los dos años siguientes reciben formación continua con el fin de desarrollar habilidades esenciales en su liderazgo. Durante todo el programa, serán acompañados por un tutor que los guía en su crecimiento, trabajando en conjunto para resolver cada situación que se presente. Al finalizar el mismo, forma parte de la red de Alumni como un líder transformacional preparado para continuar desarrollando su liderazgo en distintos ámbitos de la sociedad.
“A través de la enseñanza, los PExAs no sólo les otorgarán a sus alumnos la oportunidad de soñar, sino también las herramientas para perseguir esos sueños.”, agregó Issel.
“En Enseñá Por Argentina estamos convencidos de que, para poder darle a todos los jóvenes las habilidades y oportunidades para ser capaces de elegir su futuro, es necesario transformar la realidad educativa actual. Es por eso que necesitamos líderes que conozcan en profundidad el problema y estén dispuestos a asegurar que, en Argentina, el lugar de nacimiento de una persona no predetermina las oportunidades que va a tener en la vida”, indicó Oscar Ghillione, Director Ejecutivo de la Fundación.
En 2014, la convocatoria atrajo a un total de 1949 jóvenes de instituciones de todo el país, entre ellas las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Salta, Misiones, Córdoba, Quilmes, del Sur y del Nordeste; la Universidad Argentina de la Empresa; la Universidad de Ciencias Empresariales; la Universidad de San Andrés; la Universidad Católica Argentina; la Universidad Austral; y las Universidades Católicas de Córdoba y de Salta. Luego del proceso de selección, se eligieron 44 nuevos PExAs (Profesionales de Enseñá Por Argentina) que fueron asignados en más de 65 escuelas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano Bonaerense, Salta y Córdoba. De esta manera, durante este año un total de 75 jóvenes de las camadas 2014 y 2015 se encuentran participando del programa e impactando alrededor de 8700 estudiantes.
Zang, Bergel & Viñes Abogados actuó como asesor legal en la actualización del Programa Global de Obligaciones Negociables del Banco Hipotecario, por un valor nominal de hasta U$S 500.000.000 (o su equivalente en pesos), y en la emisión de las Obligaciones Negociables Clase XXVII, emitidas en el marco de dicho programa.
El 22 de mayo de 2015, el Banco finalizó exitosamente la colocación de las Obligaciones Negociables por un valor nominal total de AR$ 281.740.000. Las ON Clase XXVII vencen a los 18 meses de la fecha de emisión y fueron emitidas a una tasa mixta compuesta por tasa fija del 28% durante los primeros 9 meses, y tasa BADLAR más 450 puntos básicos durante los 9 meses restantes.
La oferta fue dirigida al mercado local y las ON serán listadas en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. y en el Mercado Abierto Electrónico S.A.
Banco Hipotecario, BACS Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia y Buenos Aires y Nuevo Banco Santa Fe actuaron como colocadores de las Obligaciones Negociables.
Zang, Bergel & Viñes Abogados actuó como asesor legal de la emisión con un equipo integrado por las socias Carolina Zang y Carolina Arroyo, y los asociados Pablo Schreiber, Francisco Bereciartúa y Andrés Chomczyk.
Página 154 de 321