• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

auno 2015 nro 19Apareció el número de septiembre de AUNO Abogados. Disponible para descarga AQUI

 

En este número:

  • INFOGRAFÍA. Abogados en América Latina
  • ABSOLUTO, ROTUNDO Y TOTAL. Es el cambio que está viviendo la profesión, según Rafael Quirós, presidente de la junta directiva de Central Law en Centroamérica
  • CORRESPONSAL. La publicidad y los despachos españoles: comienza el coqueteo. Por Lidia Zommer
  • EDA 2015. El futuro de la Abogacía
  • INTERIOR. A metros del mar
  • En foco: Ética profesional
  • IN HOUSE. Paciencia, convicción y... equilibrio. Así se arma un área legal. Entrevista con Natan Taubas, director de Asuntos Legales del Grupo Rhuo
  • MANAGEMENT. Fundadores, sucesores y el círculo de la vida. Por Jaime Fernández Madero
  • ENTREVISTA. El arte del buen servicio. Jorge Otamendi, tataranieto del fundador de G. Breuer, analiza el pasado, presente y futuro de la práctica profesional
  • BUENAS PRÁCTICAS. Sitios web responsive. Por Alfredo Veronesi
  • OPINIÓN. Loly renueva el debate. Por Fernando Tomeo
  • Qué leer. El rol de los internos
  • In house en números
  • CADA VEZ MÁS COMPLICADA. Pablo Palazzi, profesor de la Universidad de San Andrés y socio de Allende & Brea, analiza los temas calientes del derecho informático
  • MERCADO. Hablar de $

auno radio logoJulián Portela habla de la gestión del estudio corporativo en el interior del país. Christian Vidal Berros cuenta cómo es su proyecto LWYR en Chile y describe al mercado jurídico de su país. Para escucharlo o descargarlo haga clic AQUI


Derecho de paises asiaticos post fbEl 16 de septiembre da inicio el curso intensivo de Derecho de Países Asiáticos organizado por el Centro de Estudios Legales y Políticos de Asia de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales.

El curso pretende dar a conocer las características fundamentales de los sistemas jurídicos de los países asiáticos, cada vez más importantes en el contexto mundial y latinoamericano, y de los cuales paradójicamente se sabe muy poco en el ámbito legal. Los temas a estudiar incluirán una introducción a la visión de “derecho”, una breve historia de cada uno de los países junto con su historia jurídica, sus fundamentos filosóficos e ideológicos, sus instituciones jurídicas más importantes y su sistema económico y empresas.

METODOLOGÍA

- Clases lectivas.

- Lecturas guiadas.

MÓDULO I: DERECHO CHINO

Profesor: Marcos José Jaramillo Contreras

Abogado. Máster y Doctor en Derecho Privado por la Universidad de Kobe (Japón).

Profesor y Director del Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEAUC)

Fecha: 6, 17 y 18 de septiembre de 17 a 21 hs, Sede Cerrito.

MÓDULO II: DERECHO DE COREA DEL SUR

Profesor: Dr. Lorenzo Choi

Abogado graduado de la Universidad de Buenos Aires.

Fecha: 14, 15 y 16 de octubre, de 17 a 21, Sede Cerrito.

Para más información:

Gerencia de admisiones y Promoción

Facultad de Derecho – Universidad Austral

Vía mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: (+54 11) 5239 8000 int. 8125 /8127/ 8227


Politicas publicas instagram

El 7 de septiembre da inicio el programa de Políticas Públicas organizado por la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la facultad de derecho de la Universidad Austral.

El paradigma de las políticas públicas es un nuevo modelo conceptual mediante el cual tanto el mundo académico como la práctica política se aproxima a la función del gobierno y la gestión de lo público.

La importancia de las políticas públicas es cada vez mayor, especialmente para quienes necesitan resolver una multitud de problemas complejos, dando respuestas y soluciones adecuadas en los distintos ámbitos de la realidad política.

El Programa de Políticas Públicas (PPP) es un ciclo de nueve módulos sobre temas de actualidad en materia de políticas públicas. El PPP ofrece una sólida formación y herramientas concretas para analizar y dar respuesta a algunas de las principales necesidades sociales y se propone cubrir la demanda creciente de expertos en el campo de las políticas públicas.

El PPP es una excelente oportunidad para informarse y reflexionar sobre los avances en la gestión y evaluación de las políticas públicas en las más diversas áreas de acción, analizados desde la perspectiva de destacadas personalidades académicas y del sector público.

Destinatarios

El PPP está dirigido tanto a políticos, funcionarios públicos, líderes sociales y profesionales de Ciencia Política, Sociología, Economía, Derecho, Medicina, Psicología, Antropología, Humanidades, y otras ciencias sociales con vocación o interés por las cuestiones públicas.

Programa

Introducción a las políticas públicas

Profesor: Juan Ignacio Maquieira, Lic. Ciencias Políticas (UCA), MPP (Harvard School of Government)

En este módulo se desarrollará el concepto y se describirá el ciclo propio de toda política pública: incorporación a la agenda pública, diseño, ejecución y evaluación, analizando los objetivos e instrumentos disponibles para su concreción.

- Políticas educativas: principales desafíos en materia de educación primaria y secundaria.

Profesora: Dra. Alejandra Cardini, Socióloga y Consultora en temas de educación, Master en Estudios Políticos de la Educación, graduada con honores en la University of London.

Se analizará y evaluarán los distintos planes puesto en marcha en la materia en las últimas dos décadas y los experiencias y aprendizajes que surgen de ellas.

- Evaluación del impacto de las políticas sociales de los últimos quince años

Profesora: Dra. Ana Inés Navarro, Doctora en Economía, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.

Se analizará el impacto social, económico y cultural de las políticas sociales implementadas a partir de la crisis del año 2001.

- Las políticas públicas en materia de salud y el adecuado gerenciamiento de los centros de salud.

Profesor: Dr. Juan Carlos Di Lucca, Director del Centro de Estudios de Economía y Gestión de la Salud (CEGES) de la Universidad Austral.

Se analizará los criterios para la puesta en marcha y mejora de calidad de la gestión de centros públicos de salud, examinando recientes experiencias exitosas en esta materia.

- Problemas y perspectivas de las políticas de seguridad.

Profesor: Dr. Diego Gorgal. Lic. en Ciencia Política (UCA) y MPP (Georgetown University). Ex Secretario de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y Ministro de Gobierno de CABA.

Se analizarán distintos modelos, estrategias y acciones para atacar las fuentes de conflictividad social y de violencia.

- El problema de la drogadicción y las posibles respuestas desde las políticas públicas

- Profesor: Dr. Diego Gorgal. Lic. en Ciencia Política (UCA) y MPP (Georgetown University). Ex Secretario de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y Ministro de Gobierno de CABA.

- Calidad institucional: buenas prácticas en materia de acceso a la información y transparencia.

Profesor: Dr. Marcelo Bermolen, Director General de Reforma Política de la ciudad de Buenos Aires.

Se analizarán la legislación nacional, provincial y comparada en esta materia, y los resultados concretos que se han conseguido.

- Profesionalización de la carrera administrativa pública: selección, formación, evaluación y plan de carrera de los agentes públicos.

Profesora: Dra. Miriam Ivanega, Directora Ejecutiva de la Maestría en Derecho Administrativo y de la Especialización en Derecho de la Regulación de los Servicios Públicos de la Universidad Austral.

Se analizarán las experiencias que se pueden obtener de los intentos nacionales y provinciales en materia de profesionalización de las carreras profesionales de los agentes administrativos, en especial de los altos cargos administrativos.

- Las posibilidades nacionales e internacionales en materia de agronegocios y las políticas que pueden facilitar su adecuado aprovechamiento.

Profesor: Dr. Carlos Steiger, Director del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral.

Se repasarán las principales variables globales y nacionales en materia de agronegocios y expondrán ejemplos de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales de apoyo al sector agrario y el impacto que han tenido.

Para más información:

Gerencia de admisiones y Promoción

Facultad de Derecho – Universidad Austral

Vía mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: (+54 11) 5239 8000 int. 8125 /8127/ 8227


auno radio logoEduardo Awad, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, habla de su carrera profesional y de los desafíos que le impuso la ceguera. Desde República Dominicana, Teófilo Rosario Martínez cuenta qué se está haciendo en materia pro bono y en mejora del sistema judicial. Para escuchar o descargar, clic AQUI


Nuevo codigo civi y comercial tercera edición banner1El Departamento de Derecho Empresario de la Universidad Austral organiza este curso que inicia el 4 de septiembre y finaliza el 27 de noviembre. Se realiza los días viernes de 14.30 a 18.00 h. Puede cursarse de manera presencial u online, vía streaming. La actividad se encuentra dirigida a abogados que deseen actualizarse en temas relativos al derecho empresario en el Código Civil y Comercial.

PROFESORES
Valentina Aicega | Ignacio Alterini | Jorge Alterini | Daniel Alonso | Sebastián Balbín | Eduardo Barreira Delfino | Rubén H. Compagnucci de Caso | Julio Conte Grand | Osvaldo Gómez Leo | Pablo Heredia | Pablo Larrañaga | Guillermo Ragazzi | Andrés Sánchez Herrero.

PROGRAMA
Clase 1: Personas jurídicas. Comienzo y fin de su existencia. Asociaciones civiles y fundaciones. Registro público.
Clase 2: Modificaciones a la Ley General de Sociedades. Relaciones y efectos recíprocos entre la regulación del Código Civil y Comercial y la de la Ley General de Sociedades. Nuevo régimen para sociedades atípicas e irregulares. Impacto de la reforma en la Res. 7 IGJ.
Clase 3: Actos Jurídicos. Vicios de la voluntad. Régimen de ineficacia de los actos jurídicos.
Clase 4: Teoría general del contrato. Principios generales. Formación del consentimiento. Responsabilidad precontractual. Efectos. Interpretación. Contratos con cláusulas predispuestas. Contratos conexos. Principales modificaciones en compraventa y suministro.
Clase 5: Regulación general de los contratos bancarios. Modificaciones en el leasing. Regulación del factoring. Contratos de consumo.
Clase 6: Extinción del contrato. Panorama general. Contratos de comercialización.
Clase 7: Contratos bancarios en particular. Depósito bancario. Cuenta corriente bancaria. Préstamo y descuento. Apertura de crédito. Servicio de caja de seguridad. Custodia de títulos. Cuenta corriente mercantil.
Clase 8: Contrato de fideicomiso. Principales modificaciones en el contrato de mandato y consignación.

Clase 9: Libros y contabilidad. Contratos de comercialización. Contratos asociativos.
Clase 10: Obligaciones y sus fuentes. Responsabilidad civil - Obligación de dar sumas de dinero.
Clase 11: Cesión de créditos. Contrato de factoraje. Fianza, principal pagador y obligaciones solidarias.
Clase 12: Contratos reales.
Clase 13: Títulos de crédito y garantías unilaterales. La declaración unilateral de voluntad.

Videos on line sobre los siguientes temas:
Contratos de bolsa | Acciones de clase | Modificaciones relativas al derecho de dominio y el derecho de superficie | Posesión y tenencia | Prescripción | Propiedad intelectual en el nuevo Código | Régimen patrimonial del matrimonio | Impacto en cuestiones laborales | Principios generales de interpretación | Responsabilidad del Estado | Impacto en el régimen concursal del nuevo Código.

Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina
Tel: (54) 11 5239-8000 int 8125, 8127
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.austral.edu.ar/fd/


Diplomatura en Derecho del Trabajo dimension colectiva banner1 1El Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral da inicio a la Dimensión Colectiva de la Diplomatura en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. La actividad está dirigida a abogados, profesionales de recursos humanos y graduados que se desempeñen en el ámbito público y privado y que deseen profundizar sus conocimientos en el mundo de las relaciones laborales.

Este programa, que comienza el 16 de septiembre, se dictará en la Sede Buenos Aires, Cerrito 1250. Se cursa de manera presencial u online vía streaming, semanalmente los días miércoles de 15 a 21 h.

La Dimensión Colectiva de la Diplomatura consta de tres módulos:

Módulo I: Las relaciones laborales y su dinámica colectiva: introducción, sujetos y escenarios (Total: 30 horas)

Módulo II: Mecanismos de acuerdo colectivo, de tutela y de resolución de conflictos en materia laboral (Total: 18 horas)

Módulo III: Proyección económica y dimensión internacional de las relaciones laborales (Total: 12 horas)


DIRECTOR:
Dr. Leonardo J. Ambesi

Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA - Argentina
Tel: (+54) 11 5239-8000 int. 8125, 8127, 8227
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.austral.edu.ar/fd/


Compliance banner1 1La Facultad de Derecho de la Universidad Austral junto con el Centro de Gobernabilidad y Transparencia del IAE Bussines School invitan a, contadores, consultores, auditores y abogados, a profundizar sus conocimientos en la materia a través de este programa. La Diplomatura cuenta con profesores reconocidos a nivel nacional e internacional.
El Diplomado, que comienza el 14 de septiembre, se dictará en la Sede Buenos Aires, Cerrito 1250. Se cursa de manera presencial, semanalmente los días lunes de 18.00 a 21.30h.

PROGRAMA ACADÉMICO
• Introducción al Compliance.
• Ética en los Negocios.
• La responsabilidad de la empresa
• Gobierno Corporativo.
• Programas de Compliance.
• Gestión de Riesgos y Compliance.
• Risk Manegement y mapas de riesgos.
• Responsabilidad civil en la empresa.
• Conferencia coloquio: Reporting, remediación y medición de efectividad.
• Temas de creciente importancia en compliance: Seguridad de datos, P2P Compliance, discriminación y compliance.
• Compliance y Reputación.
• Risk Manegement y mapas de riesgos.
• Los programas de cumplimiento normativo.
• El estatuto del oficial de cumplimiento, y requisitos organizativos.
• Responsabilidad penal del oficial de cumplimiento.
• Investigaciones internas corporativas.
• Aspectos centrales de la prevención del fraude interno.
• Seguridad informática y monitorización.
Profesores extranjeros:
Dr. Andrea Castaldo (Italia)
Dr. Percy G. Cavero (Perú)
Dra. Mirentxu Corcoy (España)
Dr. Ignacio Gallego (España)
Dr. Víctor Gómez (España)
Dr. Iñigo Ortíz de Urbina (España)
Dr. Juan I. Piña (Chile)
Dr. Odone Sanguiné (Brasil)

Profesores nacionales:
Dr. Mateo Bermejo (Juez)
Prof. Julio M. Conte-Grand (Universidad Austral)
Dr. Alejandro David (Universidad Austral)
Dr. Carlos González Guerra (Universidad Austral)
Dr. Matthias Kleinhempel (IAE - Universidad Austral)
Dr. Mario Laporta (Universidad Austral)
Prof. Javier Lozada (IAE - CECO Danone - Universidad Austral)
Dr. Juan Pablo Montiel (Universidad de San Andrés)
Prof. Raul Pleé (Fiscal)
Dr. Lorenzo Preve (IAE - Universidad Austral)
Mag. Nicolás Ramírez (Universidad Austral)
Dr. Juan María Rodríguez Estévez (Universidad Austral)
Prof. Raúl Sacani (Deloitte)
Dr. Guillermo J. Yacobucci (Universidad Austral)

DIRECTOR:
Dr. Carlos González Guerra

Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA - Argentina
Tel: (+54) 11 5239-8000 int. 8125, 8127, 8227
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.austral.edu.ar/fd/


NyC BN 01Nicholson y Cano Abogados, a través de su socio Marcelo Villegas, y sus asociados Felipe Hughes y Dolores Rapetti Crossa, asesoró a San Miguel A.G.I.C.I y F., principal exportador de limones de la Argentina, en su emisión de Obligaciones Negociables Simples Serie II, por un valor nominal de U$S 10.000.000, ampliable a U$S 15.000.000, en el marco de su Programa de Obligaciones Negociables por hasta U$S 50.000.000 o su equivalente en otras monedas.

La Clase A de obligaciones negociables fue emitida por un monto de U$S 8.161.543, con vencimiento a los 18 meses desde la fecha de emisión y a una tasa fija nominal anual del 2%. El precio de colocación de dicha Clase A fue de U$S 97,70 por cada U$S 100 de valor nominal. La clase B fue emitida por un monto de $ 61.309.502, con vencimiento a los 7 meses desde la fecha de emisión y la tasa de corte fue de 26,80% nominal anual. Ambas Clases serán amortizadas a su vencimiento.

S.A. San Miguel A.G.I.C.I. y F. es una empresa de fruti-hortícola, productora, industrializadora y exportadora con operaciones en Argentina, Uruguay y Sudáfrica, dedicada a la producción y exportación de cítricos (limones, mandarinas, naranjas, pomelos) y sus derivados.

La ON constituye una emisión de deuda de S.A. San Miguel A.G.I.C.I. y F. y el producido neto de los fondos provenientes de la misma se destinará a capital de trabajo.