• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Régimen Jurídico Agronegocios html corto

 

La Facultad de Derecho de la Universidad Austral suma un nuevo programa a su amplia oferta académica en posgrados de derecho: “Régimen Jurídico de los Agronegocios. Análisis del marco legal de los negocios de la Producción Primaria y de la Agroindustria”, que se cursará desde el 18 de junio hasta el 20 de noviembre de este año, los viernes cada 15 días, de 13:30 a 17:30 horas en la sede Cerrito 1250 de manera presencial, y también a distancia vía streaming.

El programa comprende el estudio de los principales temas jurídicos que regulan los negocios derivados del agro desde un punto de vista integral, tanto en lo referente a la producción primaria de materias primas para alimentos o energía, como así también a las múltiples industrias vinculadas al sector.

El mismo constituye una propuesta académica innovadora, ya que es el primer programa sobre Agronegocios dirigido a abogados cuyo ejercicio profesional esté vinculado con los negocios del agro. Está destinado a aquellos profesionales que ejercen en el ámbito privado en un estudio jurídico o como asesores internos de empresas; y también a quienes se desempeñan en alguno de los organismos públicos que regulan la actividad.

Resulta sorprendente que a pesar de la importancia que tiene el sector agrícola-ganadero para nuestro país por ser el que más aporta a la economía y genera mayor cantidad de puestos de trabajo genuino; muchos de los temas jurídicos de mayor relevancia no se estudian actualmente en las carreras de grado de Derecho de las distintas universidades. A esta circunstancia, se agrega la complejidad de agrupar los contenidos en una materia, ya que las cuestiones jurídicas vinculadas al agro involucran transversalmente varias ramas del derecho.

Es por ello que la multiplicidad de negocios que se realizan en el campo, junto con los negocios derivados de la producción, transporte, comercialización en el mercado interno y exportación, e industrialización de productos primarios; exigen un abordaje específico desde la ciencia jurídica que sea capaz de integrar el análisis propio de las instituciones del derecho y de los instrumentos jurídicos, con la realidad económica, política y social de la actividad empresaria del agro.

La Facultad de Derecho de la Universidad Austral se propone con este programa acompañar a los sectores de la producción primaria y de la agroindustria en la búsqueda de las mejores alternativas jurídicas para el desarrollo de su actividad, creando un ámbito de estudio de todos los temas de interés, con la profundidad que exige un programa destinado a profesionales en ejercicio. Para ello, ha convocado a los más prestigiosos especialistas en cada tema, y se aplicará la metodología de enseñanza del método del caso que la caracteriza en la mayoría de las clases.

A lo largo de las clases previstas para esta primera edición, se desarrollarán los siguientes contenidos: Introducción a los Agronegocios: Contexto económico y Régimen jurídico; Organización de la empresa agraria; Esquema jurídico de los negocios agropecuarios tradicionales: Contratos Agrarios típicos y atípicos; Formas jurídicas de los nuevos negocios agropecuarios y agroindustriales; Ley de Contrato de Trabajo Agrario; Propiedad Intelectual sobre variedades vegetales; Cuestiones ambientales vinculadas a la producción agropecuaria; Biocombustibles; Comercio interno e internacional de productos agropecuarios; Contratos de Forward, Futuros y Opciones Agrícolas; Régimen Tributario; Real Estate; Resolución de controversias y Formas de Financiación en el agro.

Con el fin de interpretar apropiadamente la realidad del sector, con sus dificultades y oportunidades, tanto en el contexto nacional como internacional, el programa se propone establecer un vínculo directo con los protagonistas, con las instituciones que los representan y con los organismos que regulan y controlan la actividad. En este sentido, a lo largo del programa se buscará reflexionar sobre la articulación entre el sector público y el privado, en cuanto a la forma más conveniente de interacción entre la necesidad de regulación por parte del Estado por un lado, y las necesidades y garantías de los empresarios del sector privado por el otro.

De esta forma, desde un ámbito académico, se podrá generar un aporte significativo en la sanción de futuras leyes y en la modificación de otras que han quedado desactualizadas, contribuyendo a la formulación de propuestas legislativas que regulen de manera superadora las cuestiones que requieren de forma inminente un tratamiento legal adecuado.

Entendemos que la formación de abogados especializados en Agronegocios no solo será un gran aporte para la ciencia jurídica, sino que además contribuirá a la actividad económica del sector, lo cual redundará en el crecimiento del país y en la generación de oportunidades para más personas.

Eugenia L. Bustamante
Co-Directora del programa ‘Régimen Jurídico de los Agronegocios’


a maldonadoTyco Integrated Fire and Security, la compañía de seguridad electrónica más grande de Argentina, designó a Andrés Maldonado como Gerente de Legales y Asuntos Públicos para Argentina y Uruguay.

Bajo este cargo, asesorará a la compañía en su conjunto y potenciará el relacionamiento con autoridades gubernamentales. Asimismo, formará parte de las cámaras del sector donde representará los intereses de la sociedad promoviendo la implementación de regulaciones y normativas a nivel nacional y provincial. Andrés liderará el Programa de Responsabilidad Social Corporativa - junto con el área de Recursos Humanos y Marketing - con especial foco en reforzar el vínculo con fuerzas de seguridad, gobiernos y clientes.

“Estoy muy entusiasmado en poder trabajar en una empresa líder en el mercado de seguridad electrónica y en asumir este rol que me permitirá tomar nuevos desafíos. El foco para este año será dar soporte estratégico al negocio desde el relacionamiento con entes regulatorios y la búsqueda de partners y alianzas comerciales que permitan ganar nuevos mercados”, señaló Andrés Maldonado, Gerente de Legales y Asuntos Públicos para Argentina y Uruguay. “Es un orgullo acompañar a Tyco en este proceso de crecimiento e innovación continua, profundizando el relacionamiento con el cliente como centro de toda su operación”, agregó.

Previo a su ingreso a Tyco, Andrés formó parte de GHB Abogados, donde asesoró a diversas compañías multinacionales y grupos empresarios locales sobre proyectos de inversión y nuevos negocios. Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Legales en Monsanto y en Carrefour, y realizó prácticas profesionales en estudios jurídicos del país como del exterior tales como Pastoriza & Eviner, McGlinchey Stafford y Bruchou Fernandez Madero & Lombardi.

Andrés es abogado de la Universidad Austral y tiene una Maestría en Derecho en la Universidad de Louisiana.

 

Acerca de Tyco Integrated Fire & Security

Tyco Integrated Fire and Security, una empresa de Tyco Internacional, diseña, instala y mantiene sistemas contra incendios y sistemas de seguridad electrónicos para clientes residenciales, empresariales y gubernamentales. La cartera de Tyco Integrated Fire and Security incluye alarmas antirrobo, videovigilancia, control de acceso, vigilancia de artículos electrónicos, identificación por radiofrecuencia, detección de incendios, soluciones integradas y supervisión. Las soluciones de Tyco Integrated Fire and Security se utilizan para detener los hurtos y ayudar a proteger a las personas, los bienes y la propiedad.


Nuevo codigo civil y comercial segunda edicion banner2El Departamento de Derecho Empresario de la Universidad Austral organiza la segunda edición del curso EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Y SU IMPACTO EN EL DERECHO EMPRESARIO, que inicia el 29 de mayo. Se realiza los días viernes de 15 a 18.30 h. Puede cursarse de manera presencial u online, vía streaming. La actividad se encuentra dirigida a abogados que deseen actualizarse en temas relativos al derecho empresario en el Código Civil y Comercial.

PROFESORES
Valentina Aicega | Ignacio Alterini | Jorge Alterini | Daniel Alonso | Sebastián Balbín | Eduardo Barreira Delfino | Rubén H. Compagnucci de Caso | Julio Conte Grand | Osvaldo Gómez Leo | Pablo Heredia | Pablo Larrañaga | Luis Leiva Fernández | Guillermo Ragazzi | Andrés Sánchez Herrero.

PROGRAMA
Clase1: Actos Jurídicos. Vicios de la voluntad. Régimen de ineficacia de los actos jurídicos.
Clase 2: Personas jurídicas. Comienzo y fin de su existencia. Asociaciones civiles y fundaciones. Registro público.
Clase 3: Modificaciones a la Ley General de Sociedades. Relaciones y efectos recíprocos entre la regulación del Código Civil y Comercial y la de la Ley General de Sociedades. Nuevo régimen para sociedades atípicas e irregulares. Impacto de la reforma en la Res. 7 IGJ.
Clase 4: Método. Concepto de Contrato. Clasificación de los contratos. Formación del consentimiento. Oferta. Aceptación. Formación entre ausentes. Responsabilidad precontractual. Suspensión del cumplimiento. Extinción del contrato: Quiebre de las bases objetivas del contrato. Frustración de la causa fin del contrato. Teoría de la imprevisión. Contrato de locación de cosas.
Clase 5: Extinción del contrato. Panorama general. Facultad resolutoria. Rescisión unilateral. El caso de los contratos de comercialización.
Clase 6: Contratos bancarios. Depósito bancario. Cuenta corriente bancaria. Préstamo y descuento. Apertura de crédito. Servicio de caja de seguridad. Custodia de títulos. Cuenta corriente mercantil.
Clase 7: Contratos de consumo. La regulación de los contratos bancarios como de consumo. Modificaciones en el leasing y factoraje.
Clase 8: Contrato de fideicomiso. Principales modificaciones en el contrato de mandato y consignación.
Clase 9: Contratos asociativos.
Clase 10: Obligaciones y sus fuentes. Responsabilidad civil - Obligación de dar sumas de dinero.
Clase 11: Cesión de créditos. Contrato de factoraje. Fianza, principal pagador y obligaciones solidarias.
Clase 12: Títulos de crédito y garantías unilaterales.
Clase 13: Garantías reales.

Videos on line sobre los siguientes temas:
Contratos de bolsa | Acciones de clase | Modificaciones relativas al derecho de dominio y el derecho de superficie | Posesión y tenencia | Prescripción | Propiedad intelectual en el nuevo Código | Régimen patrimonial del matrimonio | Impacto en cuestiones laborales | Principios generales de interpretación | Responsabilidad del Estado | Impacto en el régimen concursal del nuevo Código.

Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina
Tel: (54) 11 5239-8000 int 8125, 8127
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.austral.edu.ar/fd/


Poch Guillermo-1Guillermo Poch fue designado socio del área de Impuestos y Legales de BDO Argentina (www.bdoargentina.com), En tal carácter estará a cargo de los servicios de asesoramiento y planificación tributaria, asistencia legal tributaria y tributación internacional.

Poch es Contador Público (UBA), especialista en tributación local e internacional. Es profesor de la Maestría de Tributación de la UBA y profesor de Postgrado y Grado de la Universidad de Buenos Aires, de Belgrano, del Salvador y Católica Argentina de La Plata. Autor y conferencista vinculado a la temática tributaria. Ocupó hasta marzo de este año el cargo de director de Impuestos y Legales de BDO.


Acerca de BDO
BDO es la 5ta red global de auditoría, impuestos, outsourcing y consultoría. Cuenta con 1.328 oficinas en 152 países. En Argentina, un equipo de casi 500 colaboradores brinda servicios desde sus oficinas en distintos puntos del país. En 2014 BDO reportó un crecimiento global del 8.81%.


Casa de las Academias NacionalesAcademia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires rendirá homenaje en un acto público al académico doctor Horacio Garcia Belsunce, una de las principales figuras nacionales en materia de Derecho Tributario y que presidió la Academia entre 2001 y 2004. El evento, que es con acceso libre y gratuito, se celebrará el próximo 7 de mayo a las 18, en la Casa de las Academias, en Avenida Alvear 1711, primer piso.

El académico Alberto Rodríguez Varela y el integrante del Instituto de Derecho Tributario de la Academia, Enrique G. Bulit Goñi, ofrecerán un discurso para el homenajeado.

El Dr. Garcia Belsunce se recibió de abogado en la UBA en 1946 y alcanzó el grado de doctor en jurisprudencia con tesis calificada sobresaliente y recomendada al Premio Facultad. En el ámbito docente ha tenido una gran trayectoria: fue profesor desde 1956 a 1984 de la cátedra de Finanzas Públicas y Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la UBA, como adjunto hasta el año 1968 y luego como titular. Se desempeñó como director de la Carrera de Postgrado en Derecho Tributario en la misma Facultad, fue profesor titular interino de la cátedra de Finanzas Públicas y Derecho Tributario en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, y fue director del Instituto de Derecho Tributario Comparado en la Facultad platense.

Informes: 4815-6976 o por mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


NyC BN-01Nicholson y Cano Abogados, a través de su socio Marcelo Villegas y sus asociados Felipe Hughes y Julieta Dapero, asesoraron a Ledesma S.A., en su emisión de Obligaciones Negociables Simples Clase 3, por un valor nominal conjunto de $ 300.000.000, en el marco de su Programa de Obligaciones Negociables por hasta U$S 150.000.000.

De acuerdo a los resultados del Período de Licitación Pública, el monto colocado y emitido es de $260.116.666. La Tasa de Interés es, en el período de Tasa Fija, del 27,5% nominal anual, y en el período de Tasa Variable el equivalente a la Tasa de Referencia (Badlar Privada), más un margen de 400 puntos básicos. La fecha de emisión y liquidación fue el 1 de abril de 2015 y su vencimiento es el 1 de abril de 2017.

El capital de las Obligaciones Negociables se amortizará mediante 3 pagos consecutivos, por un importe igual al 33,33% del Valor Nominal Total los dos primeros y el último por un importe igual al 33,34% del Valor Nominal Total. Los pagos de capital serán realizados el 1 de octubre de 2016, el 1 de enero de 2017, y en la Fecha de Vencimiento, el 1 de abril de 2017.

Ledesma S.A. es una empresa de agrícola e industrial con operaciones en Argentina, con varias líneas de negocios mayormente dedicados a la producción de azúcar, alcohol, almidón, frutas y jugos, y agricultura y ganadería. El producido de la colocación se destinará a (i) realizar inversiones en activos físicos ubicados en la Argentina; (ii) integrar capital de trabajo a ser utilizado en la Argentina; y (iii) refinanciar pasivos.

 

Acerca de Nicholson y Cano Abogados

Nicholson y Cano fue fundado en el año 1976. Desde entonces ha crecido ininterrumpidamente convirtiéndose en los últimos años en uno de los estudios jurídicos “full service” más importantes de la República Argentina. Con un experimentado equipo de más de 130 abogados, Nicholson y Cano brinda asesoramiento jurídico a sus clientes en todas las áreas del derecho corporativo y de empresas. A fines del año 2012, Nicholson y Cano fusionó sus actividades con el Estudio Cárdenas, con más de 40 años de actividad en el mercado argentino, ratificando de esta forma su exitosa política de crecimiento y expansión. El estudio asesora en forma integral a las diversas empresas que ocupan un rol preponderante en la economía argentina.


kc

Buenos Aires, mayo de 2015 - Kimberly-Clark, compañía líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal, celebra la cuarta edición de la Semana de la Ética y el Cumplimiento, una iniciativa interna que tiene como objetivo reforzar entre sus colaboradores conceptos clave de ética y trasparencia en el momento de hacer negocios. La iniciativa promueve, a través de diversas actividades, el cumplimiento de una forma de actuar honesta, íntegra y desde el respeto a nivel corporativo e individual para seguir creciendo sustentablemente como Compañía.

“La Semana de la Ética y el Cumplimiento es ya un clásico en Kimberly-Clark: una semana de la que nos sentimos orgullosos porque nos permite alinear valores y códigos de conducta que nos rigen como un único team a nivel local y global”, explica Fernando Hofmann, Director de Asuntos Legales y Corporativos Kimberly-Clark LAO-Región Austral.

Las actividades que se desarrollan entre el 4 y el 8 de mayo incluyen contenidos de análisis sobre la ética aplicada al ámbito laboral y el comportamiento responsable en canales como las redes sociales. Durante los días de la Semana de la Ética y el Cumplimiento se llevan a cabo charlas de líderes para reflexionar junto a los colaboradores sobre el sentido de la ética y la importancia de respetar el código compartido. A su vez, también se desarrollan concursos online para impulsar el conocimiento, con oportunidad de ganar premios y actividades lúdicas que hacen hincapié en la constante predisposición y compromiso que se requiere para poder alcanzar el buen funcionamiento general.

Para Kimberly-Clark la transparencia es un valor que atraviesa todas las operaciones de la compañía. Se respalda en las pautas establecidas en el Código de Conducta que ayudan a desarrollar sus operaciones con integridad y según estándares muy altos. Estas indicaciones se centran en tres áreas básicas: la conducta frente al equipo, frente a otros y frente a la compañía.

“El Código de Conducta y el cumplimiento de las leyes son los pilares fundamentales que nos guían en nuestro actuar para evitar que se produzcan situaciones de incumplimiento y para reconocer futuros problemas a tiempo”, puntualiza Fernando Hofmann.

 


zangZang, Bergel & Viñes Abogados asesoró a Tarshop en la emisión de las Obligaciones Negociables Clase XX y XXI, en el marco del Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un valor nominal de hasta US$ 200.000.000 (o su equivalente en pesos).

El 24 de abril de 2015, la Compañía finalizó exitosamente la colocación de las Obligaciones Negociables por un valor nominal total de AR$ 149.600.000.

Las Obligaciones Negociables Clase XX se emitieron por un valor nominal de AR$ 69.100.000, vencen a los 9 meses de la fecha de emisión y devengan intereses a una tasa fija del 27.50% nominal anual, pagadera trimestralmente.

Las Obligaciones Negociables Clase XXI se emitieron por un valor nominal de AR$ 80.500.000, vencen a los 18 meses de la fecha de emisión y devengan intereses a una tasa mixta: desde la fecha de emisión hasta el vencimiento del doceavo mes inclusive, devengará intereses a una tasa fija equivalente al 28.50% nominal anual, y desde el inicio del décimo tercer mes hasta la fecha de vencimiento, devengará intereses a una tasa equivalente a Tasa Badlar Privada más 500 puntos básicos, pagadera trimestralmente.

La oferta fue dirigida al mercado local y las Obligaciones Negociables serán listadas en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. y en el Mercado Abierto Electrónico S.A.

Banco Hipotecario, BACS Banco de Crédito y Securitización, Banco Santander Rio S.A., Puente Hnos., SBS Trading, INTL CIBSA, Balanz Capital, Banco Mariva y Nuevo Banco de Santa Fe actuaron como colocadores de las Obligaciones Negociables.

Zang, Bergel & Viñes Abogados actuó como asesor legal de la emisión a través de las socias Carolina Zang y Carolina Arroyo, y los asociados Pablo Nisim Schreiber y Francisco Bereciartúa.

Errecondo, González & Funes Abogados actuó como asesor legal de Banco Santander Río a través de la socia Carolina Curzi y la asociada María Constanza Martella.


El Departamento de Derecho y la Maestría y Especialización en Derecho Empresario de la Universidad de San Andrés invitan a la conferencia sobre Derecho al Olvido que tendrá lugar el martes 28 de abril.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.