(Buenos Aires, 19 de noviembre de 2015) Zang, Bergel & Viñes Abogados asesoró a Tarshop en la emisión de las Obligaciones Negociables Clase XXIII en el marco del Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un valor nominal de hasta US$200.000.000 (o su equivalente en pesos).
El 16 de noviembre de 2015, la compañía finalizó exitosamente la colocación de las Obligaciones Negociables por un valor nominal de AR$160.000.000.
Las Obligaciones Negociables Clase XXIII vencen a los 18 meses de la fecha de emisión y devengan intereses a una tasa variable equivalente a la Tasa Badlar Privada más 6% nominal anual, pagaderos en forma trimestral.
La oferta fue dirigida al mercado local y las Obligaciones Negociables serán listadas en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. y en el Mercado Abierto Electrónico S.A.
Banco Hipotecario, BACS Banco de Crédito y Securitización, Puente Hnos., SBS Trading, INTL CIBSA y Balanz Capital actuaron como colocadores de las Obligaciones Negociables.
Zang, Bergel & Viñes Abogados actuó como asesor legal de la emisión a través de la socia Carolina Arroyo y asociado Nicolás Falabella.
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) realizó el pasado miércoles el “Premio Justicia 2015” en que el que se distinguió al Dr. Juan Carlos Gemignani. El acto se llevó a cabo en el Edificio Rectorado de UCES.
En ediciones anteriores fueron distinguidos los Dres. Jorge Bacqué, Eduardo Zannoni, Germán Bidart Campos, Aída Kemelmajer de Carlucci, Alberto Bueres, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Gustavo Bossert, Eduardo Aguirre Obarrio, Horacio Roitman, Atilio Alterini, Carmen Argibay, Héctor Alegría, Daniel Sabsay, Carlos Fayt, Julio Maier, Agustín Gordillo y Jorge Mosset Iturraspe.
Entre los asistentes se encontraban Gemignani Raúl Pleé, además de reconocidos jueces federales y de la Cámara de Casación. Estaban presentes Liliana Catucci, Eduardo Riggi, Eugenio Sarrabayrouse, Néstor Costabel, Claudio Bonadio e Inés Weinberg, jueza del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. También se encontraba el titular de radicalismo, el senador Ernesto Sanz, entre otras personalidades y jueces.
El Diplomado en métodos alternativos de resolución de conflictos, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, comienza el 6 de abril de 2016. Está dirigido a abogados y profesionales interesados en adquirir y ejercitar herramientas procedimentales y comunicacionales que les permitan incrementar las habilidades para desempeñarse en procesos de negociación, de mediación y de elección de mecanismos de resolución de conflictos.
La Diplomatura se ofrece en 4 módulos que son cursados a lo largo de un año para totalizar 130 horas de cursada, de abril a noviembre, distribuidas en 32 clases de 4 horas cada una, más 2 horas de examen final. Los asistentes tienen la opción de completar el curso tal como está previsto y obtener la diplomatura, o bien participar en aquellos módulos que les resulten de interés particular:
• Módulo 1: Introducción a la gestión del conflicto por métodos alternativos.
• Módulo 2: La negociación efectiva.
• Módulo 3: La mediación y sus herramientas.
• Módulo 4: El arbitraje comercial.
Se cursa los días miércoles de 17 a 21 h en la Sede Buenos Aires, Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires.
Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina
Tel: (54) 11 5239-8000 int 8125, 8127, 8227
http://www.austral.edu.ar/fd/
Diplomatura en métodos alternativos de resolución de conflictos| DMARC
El Diplomado en métodos alternativos de resolución de conflictos, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, comienza el 6 de abril de 2016. Está dirigido a abogados y profesionales interesados en adquirir y ejercitar herramientas procedimentales y comunicacionales que les permitan incrementar las habilidades para desempeñarse en procesos de negociación, de mediación y de elección de mecanismos de resolución de conflictos.
La Diplomatura se ofrece en 4 módulos que son cursados a lo largo de un año para totalizar 130 horas de cursada, de abril a noviembre, distribuidas en 32 clases de 4 horas cada una, más 2 horas de examen final. Los asistentes tienen la opción de completar el curso tal como está previsto y obtener la diplomatura, o bien participar en aquellos módulos que les resulten de interés particular:
· Módulo 4: El arbitraje comercial.
Se cursa los días miércoles de 17 a 21 h en la Sede Buenos Aires, Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires.
Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina
Tel: (54) 11 5239-8000 int 8125, 8127, 8227
http://www.austral.edu.ar/fd/
Nos visitó Juan Dumas, abogado mediador y luego hablamos de las propuestas en materia de justicia de los candidatos a presidente de la Argentina.
Para escuchar o descargar el programa, clic AQUI
La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (www.academiadederecho.org.ar) realizará un acto público el 19 de noviembre, en reconocimiento a la trayectoria del académico Dr. Hugo Caminos, quien fuera Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (Hamburgo).. El evento, de acceso libre y gratuito, se realizará a las 18 en la sede de la Casa de las Academias, en Av. Alvear 1711, 1º piso.
El doctor Hugo Caminos se recibió de abogado en 1942 y en 1964 alcanzó el grado de doctor en derecho y jurisprudencia. En la Academia fue designado en 1995. Tiene Postgrado en las universidades de California y Columbia y es Profesor Emérito de Derecho Internacional Público (UBA). Fue Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (Hamburgo). Director de Estudios en la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Además, fue embajador de la Argentina en Brasil y Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la OEA (Washington). Caminos es autor de más de 50 publicaciones en español, francés e inglés y colaborador habitual de revistas jurídicas especializadas.
Durante el evento, el académico Jorge R. Vanossi y la doctora Lilian del Castillo de Laborde, integrante del Instituto de Derecho Internacional Público de la Academia, se referirán a la personalidad del homenajeado. Esta última hará la presentación del Liber Amicorum en su honor, cuyo título traducido al inglés “Derecho del Mar. De Grocio al Tribunal Internacional del Derecho del Mar”.
VU, compañía desarrolladora de soluciones para la prevención de fraude y protección de identidad, anuncia los principales resultados del Informe sobre Seguridad de la Información en América Latina, desarrollado por los expertos de su centro de investigación VU Labs.
La información recabada en el estudio fue suministrada por referentes de compañías regionales, y facilitará la comprensión del impacto de la tecnología en toda América Latina. Los datos estadísticos y de tendencia fueron validados en su totalidad por los expertos que conforman VU Labs, laboratorio de investigaciones de la compañía.
Para la elaboración del informe, se realizó una encuesta autoadministrada de la que participaron referentes de 300 organizaciones tanto públicas como privadas de toda la región.
Dentro de los principales resultados se destacan:
Como principal preocupación la fuga de información y el acceso no autorizado a servidores, según afirmaron 17% de los encuestados
49,2% no está de acuerdo en subir toda la información a la nube
El delito más frecuente es el robo de información de acuerdo al 28,8% - destacado por Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Honduras
50% indicó que el gobierno debería legislar y sancionar la materia con mayor velocidad
90,3% afirmó que existe un vacío legal en materia de seguridad de la información
51,6% indicó que las estadísticas desarrolldas en EEUU no son representativas para la región
De acuerdo a 40,3% de los encuestados, la biometría se implementará entre 2 a 5 años.
“Poder comunicar a toda la región un informe representativo de lo que está pasando en términos de seguridad y adopción tecnológica es una tarea que nos tomamos con máxima responsabilidad. Este informe provee una hoja de ruta para cualquier profesional del mundo tecnológico que necesite visualizar tendencias, amenazas y necesidades. Agradecemos a las más de 300 organizaciones de toda América Latina que contribuyeron a este informe con datos únicos, actuando como brújula para el mercado actual y brindando las herramientas para establecer las perspectivas de lo que se viene”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU.
VU anuncia los resultados de su Informe sobre Seguridad de la Información de América Latina
La problemática más mencionada por los encuestados es la fuga de información y el acceso no autorizado a servidores
Buenos Aires, Noviembre de 2015 – VU, compañía desarrolladora de soluciones para la prevención de fraude y protección de identidad, anuncia los principales resultados del Informe sobre Seguridad de la Información en América Latina, desarrollado por los expertos de su centro de investigación VU Labs.
La información recabada en el estudio fue suministrada por referentes de compañías regionales, y facilitará la comprensión del impacto de la tecnología en toda América Latina. Los datos estadísticos y de tendencia fueron validados en su totalidad por los expertos que conforman VU Labs, laboratorio de investigaciones de la compañía.
Para la elaboración del informe, se realizó una encuesta autoadministrada de la que participaron referentes de 300 organizaciones tanto públicas como privadas de toda la región.
Dentro de los principales resultados se destacan:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Como principal preocupación la fuga de información y el acceso no autorizado a servidores, según afirmaron 17% de los encuestados
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->49,2% no está de acuerdo en subir toda la información a la nube
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->El delito más frecuente es el robo de información de acuerdo al 28,8% - destacado por Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Honduras
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->50% indicó que el gobierno debería legislar y sancionar la materia con mayor velocidad
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->90,3% afirmó que existe un vacío legal en materia de seguridad de la información
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->51,6% indicó que las estadísticas desarrolldas en EEUU no son representativas para la región
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->De acuerdo a 40,3% de los encuestados, la biometría se implementará entre 2 a 5 años.
“Poder comunicar a toda la región un informe representativo de lo que está pasando en términos de seguridad y adopción tecnológica es una tarea que nos tomamos con máxima responsabilidad. Este informe provee una hoja de ruta para cualquier profesional del mundo tecnológico que necesite visualizar tendencias, amenazas y necesidades. Agradecemos a las más de 300 organizaciones de toda América Latina que contribuyeron a este informe con datos únicos, actuando como brújula para el mercado actual y brindando las herramientas para establecer las perspectivas de lo que se viene”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal invita a la Maratón Anual para matriculados.
Informes e inscripción, en www.cpacf.org.ar
Entrevistamos desde Miami a Raul Stolk (Venezuela) quien nos contó el proyecto Lexlatin.com. Más tarde hablamos con Juan F. Aguilar Hernández abogados mexicano residente en San Luis de Potosí.
Para escuchar o descargar el programa, clic AQUI
Imagine un automóvil, uno de ésos que salen en las noticias, de los que se manejan solos, sin volante.
Imagine un documento. Cuatro líneas redactadas por un “informático”, en su propio lenguaje, ininteligible para el resto de los mortales, pero sí para él, la computadora y el auto.
Imagine que ese documento refiere a una prenda sobre el vehículo, imagine que no se paga la cuota, que el documento le envía automáticamente un mensaje al rodado, que el motor no se encienda.
Imagine un poco más: pasadas 48 horas, con la deuda aún impaga, el documento informático envía un mensaje en lenguaje binario que dice algo así como: “auto, volvé a casa”.
Ahora, deje de imaginar. Eso existe, y no en la cabeza de Marthy McFly, el de la película “Volver al Futuro”, sino en toda una corriente que intenta instalar los contratos inteligentes en el mercado jurídico.
Página 143 de 321